[Escucha este texto]
  - Pertenece al de los lobos pardos.
 
  - Su colorido dominan los tonos marrones, aunque existen ejemplares más
oscuros y otros más rojizos, estos últimos distribuidos en el pasado
principalmente en la zona sur del río Duero.
 
  - Los individuos jóvenes presentan generalmente tonalidades grisáceas muy
apagadas durante el invierno, mientras que en el verano tienen un
característico color marrón oscuro.
 
  -  Manchas blancas en los belfos, llamadas "bigoteras".
 
  -  Líneas verticales negras o muy oscuras que recorren el frente de sus patas delanteras.
 
  -  Marca oscura a lo largo de su cola.
 
  -  Mancha oscura alrededor de la cruz, llamada "silla de montar".
 
  - Estas marcas son las que le han valido a la subespecie el nombre de signatus, que significa "signado", es decir, con señales o marcas.
 
  - Sus cerebros están altamente desarrollados, por lo que estos animales
están considerados como muy inteligentes.
 
  - 42 piezas en sus fuertes mandíbulas.
 
  - Amplia caja torácica.
 
  - Voluminosos músculos maseteros.
 
  - Ojos de forma almendrada.
 
  - Un lobo adulto puede tener una longitud de entre 100 y 120 centímetros, y una alzada a la cruz de entre 60 y 70 centímetros.
 
  - Los machos adultos suelen superar los 40 kg. y las hembras los 30.
 
  - Las hembras tienen unas dimensiones y peso inferiores a los de los machos.
 
  - Las hembras se distinguen casi únicamente por el volumen de la cabeza, en
proporción marcadamente mayor en los individuos masculinos.
 
  - La edad del lobo en buenas condiciones de supervivencia puede alcanzar los 16 años.
 
  - Los lobos pueden recorrer hasta cien kilómetros diarios.
 
  - El lobo es un animal social, que vive en manada.
 
  -  El lobo tiene una camada (en raras ocasiones dos) anualmente, de entre tres a ocho cachorros.
 
  - La loba amamanta a sus cachorros mientras que el macho le alimenta a
ella cazando y regurgitando la comida que ha ingerido durante la caza.
 
  - La lactancia dura alrededor de un mes.
 
  - Los lobeznos (cachorros de edad inferior a tres meses) son alimentados indistintamente por cualquier miembro de la manada.
 
  - Al cumplir los tres meses los lobeznos pasan a llamarse lobatos.
 
  - Al cabo de un año tienen ya la morfología de adulto.
 
  - Al cabo de un año y medio dejan de ser lobatos para pasar a ser lobos.
 
  - Según algunos estudios (Rodríguez de la Fuente) existe una fuerte tendencia a la monogamia en las parejas de lobos.
 
  - Cuando despliegan un ataque sobre una presa, los lobos no aúllan ni
ladran, pero sí gruñen y llegan a castañetear los dientes. Por el
contrario, los perros suelen ser extremadamente ruidosos, lo cual ha
servido a veces para poder determinar la identidad de los depredadores
que han llegado a atacar rebaños domésticos.
 
  - En el momento en que una manada se hace demasiado numerosa para que el
territorio que ocupa pueda sostenerla, se produce de forma natural una
disgregación de la misma. Uno o más individuos se separan de ella para
formar su propia manada, la cual deberá encontrar un territorio propio
que le proporcione las oportunidades de caza necesarias para su
subsistencia.
 
  - La mayor parte de su dieta está compuesta por presas cazadas, aunque
ocasionalmente puede competir con aves carroñeras por los restos de
animales que han muerto de forma natural o por accidente, así como por
restos provenientes de vertederos cercanos a núcleos de población
humana.
 
  - También es conocido el hábito, en determinadas estaciones, de consumir
alimentos de origen vegetal, tales como frutos silvestres.
 
  - Sus presas naturales son grandes hervíboros y otros mamíferos de menor porte, como zorros, perros, conejos y liebres. También en ocasiones cazan jabalíes solitarios o atacan al ganado doméstico.
 
  - Si el corzo es la pieza preferida por el lobo, no debemos olvidar el papel que juegan en su dieta los roedores y los lagomorfos (conejos y liebres), que varía mucho según las zonas. También otros cánidos, como perros y zorros, pueden formar parte de la dieta de un lobo ibérico, así como tejones o incluso jabalíes, si la manada tiene la suerte de encontrarlos solos.
 
  - Los lobos ibéricos raramente forman grupos de más de siete individuos.
En primavera y verano, los grupos se reducen a un número de adultos que
suele oscilar entre tres y cinco en el mejor de los casos. Más común es
la formación de parejas acompañadas a veces de un individuo subadulto.
 
  - Los lobos se desplazan en fila india.
 
  - Abre la marcha un individuo que actúa como prospector y que transmite algún tipo de
señal al resto del grupo. A veces el lobo prospector podría dejarse ver
deliberadamente para llamar sobre él la atención de la presa.
 
  - Centran su atención en presas que evidencian un estado de minusvalía física.
 
  - Cuando se trata de capturar conejos, uno o varios lobos actúan a manera de batidores, mientras los demás se mantienen a la expectativa, por lo regular cerca de la entrada de la conejera, adonde la presa acosada acudirá buscando refugio.
 
  - Solamente en uno de cada ocho intentos logran los lobos abatir a los
corzos tras desplegar los correspondientes movimientos de estrategia.
En el caso de los ciervos, la proporción de éxito alcanza el uno por
seis.
 
  - Contra las presas de gran porte, como vacas, caballos o ciervos, los
lobos infieren heridas en la parte posterior del cuerpo, centrándose
sobre todo en la región ventral.
 
  - Contra las presas de mediano y pequeño tamaño, los lobos proceden
mordiendo en el cuello, desgarrando la región cervical, la tráquea y la
glotis. Es el procedimiento normal para matar cabras y ovejas.
 
 
 |  
  |