[Escucha este texto]- Se levanta sobre uno de los cubos de la primitiva Muralla de Úbeda.
- En la Plaza de Andalucía.
- A él se encuentran adosadas las Antiguas Carnicerías, por las cuales se tiene acceso al interior de este torreón.
- Sobre la vieja torre se han llevado a cabo diferentes reformas hasta quedar en lo que estamos viendo hoy: además del reloj y campanario que se dispuso colocar por disposición municipal en la segunda mitad del S. XVI, en el segundo tramo se ubicaron el escudo de armas de la ciudad y el de los Austria.
- Con un bello templete superior de estilo Renacimiento, que contiene el cuerpo de las campanas.
- Este templete fue erigido en el s. XVI gracias a las contribuciones de todos los ciudadanos.
- Su gigantesca campana de bronce, es la más antigua de la ciudad, de 1574 data, y pesa 123 arrobas y 14 libras, o sea, 1.422 kilos.
- Ante su hornacina de la Virgen de los Remedios muchos reyes españoles juraron respetar y guardar los fueros de la ciudad. Ante ella el Emperador Carlos V y posteriormente su hijo Felipe II juraron guardar sus fueros y privilegios. Alfonso XIII renovó esta antigua tradición. Es una pintura gótica enmarcada por un arco apuntado con molduras de rosetas en la que aparece la Virgen con el niño, ambas figuras incomunicadas con fondo paisajístico en el que aparecen en pequeño tamaño escenas bíblicas del pecado original, representadas por las figuras de Adán y Eva; y al otro lado la representación del calvario, mostrándonos una representación abstraída del tiempo y del espacio sensible. Esta imagen fue sustituida por una copia; la original se encuentra en el Palacio de las Cadenas.
- Sobre la hornacina de la Virgen de los Remedios hay una Cruz de Santiago, igual que la que existe en el lienzo cercano que va al Torreón de la Calle Rastro. Posiblemente este sector de la muralla lo restaurara o vigilara la Orden de Santiago.
- La primera referencia de las actas municipales con respecto a la actual Torre del Reloj es de 1558. El emperador Carlos ha muerto y para las honras fúnebres mandan que ondee un estandarte negro en la puerta de toledo en la torre questá encima de la tienda de martin de la cueva. Otros dos se pondrían uno en la torre de santa maría en la cruz del relox y otro en el chapil de la torre de san pablo.
- Tres años después (1561), en sesión de 9 de mayo, el cabildo ubetense propone: ...por quanto ay gran nezesidad que en la puerta toledo por ser lugar de tanto concurso y tan convincente que se ponga un relox y no tener la ziudad tanta posybilidad para de presente faser de su propio caudad quel relox questá puesto en la yglesia mayor de santa m.a atento lo susodicho y que se a puesto relox de nuevo en san salbador que puede serbir y suplir la falta del relox questá puesto en la dicha yglesia mayor por estar tan cercano e junto a la dicha yglesia mayor quel relox que de presente está en la torre de la yglesia mayor ques desta ziudad se mude e ponga en la torre questá junto a las carnezerias de la puerta toledo...
- Sometida la cuestión a debate, de los veinte regidores presentes, sólo uno, don Rodrigo de Monsalve, está en desacuerdo con que se ponga reloj en la plaza de Toledo. Todos los demás comprenden la necesidad del nuevo emplazamiento y sólo presentan diversidad de pareceres en cuanto al procedimiento: hay quien opina que debe hacerse reloj nuevo, dejando en su sitio el de Santa María, y hay quien se inclina a que éste sea trasladado, aprovechando que sus funciones pueden ser suplidas por el que doña María de Mendoza ha instalado en el Salvador. Tras la ronda de votos, el Alcalde Mayor dictamina: ...que se liquide e aberigue el gasto que se pudiera faser en mudar el dicho relox a la puerta toledo y liquidado este gasto con maestros e personas de yspiriencia sobre el tanto que montare el dicho gasto se faga de nuebo el dicho relox en la puerta toledo y ayudando la çiudad con lo que tiene ofrezido...
- Juan Álvarez de Molina, el gran rejero ubetense, compagina la forja con la relojería y a él se le encomienda la fabricación de la maquinaria, mientras que la labor de cantería queda en manos de Luis de Toral: mandaron librar en propios a juan Albarez relogero la quarta parte de 806.000 mrs por que se concerto la obra del relox Asimismo, mandaron librar en propios a luis de toral cantero en quien se remato la obra de la torre para el relox la tercera parte por que se remato la dicha obra que son sesenta ducados para en quenta de la dicha obra.
- El 20 de Junio, el regidor Antonio Salido pide que Toral mejore su fianza, y cinco días más tarde, don Antonio Porcel (que no estuvo presente en la sesión de 9 de mayo) se opone abiertamente a la prosecución de la obra. A esta postura se suma luego, naturalmente, el de Monsalve, atento a que la ciudad esta muy enpeñada en pagar los títulos e tiene obras mas inportantes que conviene mas a la republica; y aunque algunos otros regidores se identifican con él, al fin prevalece el criterio de que se continúe.
- En noviembre ya se está fabricando la campana por el maestro Juan Vélez: los dichos señores dixeron que azebtan la obligacion que tiene fecha Juan belez maestro de faser canpanas a esta ciudad de ayer de faser la canpana para el relox e que aviendo fecho el dicho Juan belez la canpana por la orden y condiciones que tiene otorgadas que esta ciudad le pagara los maravedies que por razon del metal e fechura se le deviere.
- La fecha de 1562 corresponde a la de la inauguración oficial del reloj.
- Pero es muy probable que en la fecha inaugural aún no existiese el templete que corona al torreón. Este debió alzarse años más tarde por Pedro de la Mazueca, ya que en 11 de marzo de 1575 (protocolo n.° 182, folio 17 v.) consta que: ...pedro de la mazueca vezino de la dicha ciudad tuvo libranca de la dicha ciudad para quel dicho luys de la queva le diese y pagase en contado dozientos y treinta e quatro mill y quinientos y sesenta y un mrs de los mrs de sobras del cabeçon porque se le devian al dicho Pedro de la mazueca del resto de quenta liquida de la obra de cantería que hizo en la torre del relox desta ciudad.
- En 1583 la torre casi se viene abajo y el Cabildo tiene que acudir al maestro de obras Lucas de Molina, según atestiguan los sucesivos libramientos que se le conceden.
- Para la custodia del reloj se habilitó una vivienda por la que tendría que pasar todo el que quisiera acceder a él. De esta forma vemos cómo en 1584 consienten los regidores que lucia Rodríguez biuda de francisco de cordova biba en la casa del relox de la puerta toledo... con que no permita dexar entrar a ninguna persona en ella sy no fuere a los que adoban e conciertan el relox
- En 1617 se renuevan las maromas de las pesas, lo que no impide que 21 años después el reloj se halle muy maltratado y las ruedas desbaratadas y de manera que si no se adereza se perdera todo. La presencia en Ubeda de un experto maestro permite su reparación.
- En 1643 se almoneda su arreglo y remata la subasta el maestro albañil Luis de Villalobos.
- En 1647 y 1649 se vuelve a reparar el reloj.
- En 1678 se trata de aderezar la torre, que esta a pique de arruinarse, pero no se dice nada de que fuera en este año cuando se ponen los escudos que hoy vemos en ella.
- Para Antonio Muñoz Molina la Torre del Reloj es un integrante representativo en sus novelas y la localiza en la plaza del General Orduña, también espacio principal de Mágina. "(…) Noches de invierno, a finales de año, los escaparates de la calle Nueva y del Real iluminados hasta muy tarde, altavoces con villancicos en los soportales de la plaza del General Orduña, las acacias adornadas con bombillas intermitentes, la estrella de Belén sobre la torre del Reloj […]" El jinete polaco. Antonio Muñoz Molina.
|
|