Convento de San Miguel. InicioWEB personal con 45.067 páginas, 198.108 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Úbeda
Convento de San Miguel
Museos, Religioso, Siglo XVI
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorConvento de San Miguel - Convento de San Miguel. Escudo izquierdoSiguiente
Escudo izquierdo
Convento de San Miguel. Cúpula desde la muralla de San MillánConvento de San Miguel. FachadaConvento de San Miguel. Escudo derecho
Convento de San Miguel. Escudo izquierdoConvento de San Miguel. Escudo de Santa TeresaConvento de San Miguel. Cruz
Convento de San Miguel. Arcángel San MiguelConvento de San Miguel. FachadaConvento de San Miguel. Interior
Convento de San Miguel. Fresco de Francisco BañosConvento de San Miguel. Fresco lateralConvento de San Miguel. Capilla lateral
Convento de San Miguel. Retablo lateralConvento de San Miguel. Nave y coroConvento de San Miguel. Retablo lateral
Convento de San Miguel. San Miguel Arcángel siglo XVIII de José de Medina?Convento de San Miguel. Retrato del P. Jerónimo Gracián de la Madre de Dios fundador del convento en 1587. Anónimo del siglo XXConvento de San Miguel. Escalera
Convento de San Miguel. Convento de San Miguel. CuadroConvento de San Miguel. Mesa donde yació muerto San Juan de la Cruz
Convento de San Miguel. Vigas del conventoConvento de San Miguel. Convento de San Miguel. Escaleras
Convento de San Miguel. PasilloConvento de San Miguel. Celda con la representación de San Juan escribiendoConvento de San Miguel. Lebrillo y percha de una celda
Convento de San Miguel. Camastro de una celdaConvento de San Miguel. Icono del tránsito de San Juan de la CruzConvento de San Miguel. San Juan de la Cruz Doctor. Anónimo siglo XVIII
Convento de San Miguel. Virgen del Carmen leyendo. Anónimo siglo XVIIIConvento de San Miguel. Uno de los techosConvento de San Miguel. Suelo de madera original
Convento de San Miguel. Inmaculada Concepción. Siglo XVIIConvento de San Miguel. Cristo del siglo XVIConvento de San Miguel. San Juan de la Cruz. Siglo XVIII
Convento de San Miguel. Puerta de acceso al coroConvento de San Miguel. IglesiaConvento de San Miguel. Presbiterio
Convento de San Miguel. Inmaculada Concepción. Escuela Granadina siglo XVIIIConvento de San Miguel. CuadroConvento de San Miguel. Cruz del coro
Convento de San Miguel. Virgen del Carmen con el Niño. Anónimo siglo XVIIIConvento de San Miguel. Inmaculada Concepción. Anónimo Siglo XVIIIConvento de San Miguel. San Cristóbal. Anónimo siglo XVIII
Convento de San Miguel. Vidrieras de la IglesiaConvento de San Miguel. EscalerasConvento de San Miguel. Zaguán
Convento de San Miguel. PatioConvento de San Miguel. Desde la Torre del RelojConvento de San Miguel. Desde la Torre del Portillo del Santo Cristo
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Convento de San Miguel de los Carmelitas Descalzos.
  • Ubicado en la Calle del Carmen número 13, en la Placita de San Juan de la Cruz.
  • El Convento de San Miguel fue fundado el 14 de Septiembre de 1587 por el Padre Jerónimo Gracián de la Madre de Dios, bajo la advocación de San Miguel patrón de la ciudad, fruto del impulso que recibirá la Orden del Carmelo de manos de Santa Teresa de Jesús.
  • El "frailecico" Juan de Yepes, fray Juan de la Cruz, aquejado de unas "calenturillas", y sabiéndose muy enfermo, arribó el 28 de septiembre de 1591 en el convento carmelitano de Úbeda. Aquí pasaría sus últimos días por su propia voluntad, enfrentado a la animadversión de fran Crisóstomo el prior ubetense, aun siendo consciente de las hostilidades que despertaba en él. El Santo, después de días de tremendos dolores, exhaló su último suspiro a las 12 de la noche del paso del día 13 al 14 de diciembre. Cuenta la leyenda que cuando el pueblo oyó en el silencio de la madrugada que la campana de los descalzos tocaba a difunto, se agolparon en el convento cientos de ubetenses deseosos de tocar y llorar al milagroso Juan de la Cruz enterrado con un pobre hábito de limosna.
  • En 1593 el cuerpo de San Juan de la Cruz es robado sigilosamente por una comitiva mandada desde Segovia, durante la media noche, antes de que la ciudad advirtiese el hurto y fuese llevado a Segovia. Aunque la furtiva operación fue observada por un vecino de la calle, el albañil Salvador Quesada, que por temor o por cualquier otra causa no dio aviso hasta el día siguiente. También es interesante conocer que Cervantes vivió un tiempo en Úbeda, por lo que debió conocer la noticia, ya que luego la inmortaliza en el capítulo XIX de la primera parte del Quijote, donde el famoso hidalgo entabla una de sus aventuras contra “hasta veinte encamisados”, que llevan un féretro hasta Segovia, aunque indican que vienen de Úbeda. En cualquier caso, la ciudad de Úbeda no se resignó al expolio y entabló pleito con Segovia. Desde las antiguas casas consistoriales se aprobó en febrero de 1596 la petición de la devolución del venerado cuerpo del Santo al Papa Clemente VIII que expide su Breve Apostólico “Expositum nobis fuit” en el que reconoce los derechos de Úbeda y manda la restitución del cadáver a donde se le dio primera sepultura. Como es sabido, Segovia no facilita el cuerpo y Úbeda, tras el largo y ruidoso pleito, en 1607 consigue recuperar parte de las reliquias del reformador carmelitano. Tras muchas disputas se logró que se trajese a Úbeda un brazo y una pierna, que son instaladas en este convento.
  • Adosado a él se encuentra el Oratorio de San Juan de la Cruz.
  • El convento alberga un museo dedicado a San Juan de la Cruz (Museo de San Juan de la Cruz).
  • La actual iglesia, de corte neo-renacentista, se levantó en el siglo pasado, sustituyendo a la construida en el siglo XVII.
  • La Iglesia, neo-renacentista; consta de tres naves con crucero, cubiertas por bóvedas de medio cañón y cúpula de media naranja con una prominente linterna en el crucero.
  • Destaca de ésta su bello exterior con un alicatado bicromático.
  • Habiendo quedado muy deteriorada la iglesia en 1936, sufre una profunda restauración, siendo enriquecida en la hornacina de la fachada principal con una escultura de tres metros en piedra representando a San Miguel Arcángel; obra realizada en 1971 por el reconocido artista ubetense Marcelo Góngora.
  • En su iglesia tiene un gran fresco de Francisco Baños.
  • En 1978 se inauguró el Museo de San Juan de la Cruz en el Oratorio de San Juan de la Cruz recogiendo diversas reliquias y otros recuerdos que se vinculaban con el Santo, así como se preparaba al visitante un recorrido por su vida y su doctrina. También se enriqueció con una biblioteca especializada en temas sanjuanistas y de espiritualidad.
  • Este convento tiene un pasadizo que conduce hasta su Huerta del Carmen, la Mina del Huerto del Carmen.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301