   [Escucha este texto]- Sapillo de pequeño a mediano tamaño (hasta 63 mm los machos y 58 mm las hembras), de aspecto similar a una rana, con la piel lisa.
 - Muy similar al sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), se diferencian en caracteres morfométricos relacionados con las longitudes de la cabeza y de los miembros anteriores y posteriores.
 - El hocico es generalmente puntiagudo y el tímpano, poco conspicuo, como en D. galganoi.
 - La pupila es acorazonada.
 - La coloración dorsal es muy variable, dominando coloraciones pardas formando diseños uniformes, moteados o rayados (generalmente, tres bandas longitudinales).
 - También como en D. galganoi, los tubérculos subarticulares están poco marcados.
 - Los machos presentan palmeaduras bien desarrolladas entre los dedos de las extremidades posteriores.
 - Estas palmeaduras están ausentes en hembras y ejemplares juveniles.
 - Su área de distribución incluye la mayor parte de Andalucía, casi siempre al sur del río Guadalquivir, así como buena parte del centro y este de la Península Ibérica.
 - Existen también poblaciones en Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid, Castilla-León y Aragón.
 - Suele estar asociada a espacios más o menos abiertos, como dehesas, prados y cultivos.
 - En cuanto al tipo de vegetación, puede observarse en las proximidades de pinares, sabinares, alcornocales, quejigares y encinares.
 - En general emplea para reproducirse medios acuáticos estacionales con escasa o nula corriente, como charcas y pequeños arroyos, pero también utiliza medios artificiales como acequias, abrevaderos y pequeños encharcamientos en los alrededores de albercas, fuentes y manantiales.
 - La actividad de los adultos es fundamentalmente nocturna, aunque no es raro encontrar ejemplares activos durante el día. Los juveniles suelen encontrarse activos durante el día con más frecuencia.
 - Pueden presentar más de un periodo de reproducción al año, especialmente en el sur de su área de distribución.
 
  |  
  |