  [Escucha este texto]- Siglo XVIII.
- Ubicada en la Avenida de Linares número 8.
- Es el clásico modelo de casona de labor desarrollada en Baños de la
Encina en el siglo XVI: sobriedad, piedra arenisca, asimetría e interior
estructurado en dos portales a distinto nivel, cámara superior y
cuadras, corral y huerto en el fondo de la casa.
- Fachada de piedra vista compuesta por sillería.
- Balcón soportado por jabalcones.
- Portada adintelada entre pilastras planas.
- En la clave del dintel insertas en un lobulado están las siglas de Jesucristo, y en su centro el Sagrado Corazón y sobre éste una cruz.
- En la parte baja del lobulado se encuentra la inscripción con el año 1760.
- Conserva una reja saliente de rosetas.
- La típica casona de labor bañusca que se desarrolla entre los siglos XVI y XVII, junto al camino principal de acceso al nicho viejo de la villa, el Camino Real de Toledo o del Puerto del Rey.
- Estas casonas hunden sus raíces en la Baja Edad Media, es la evolución natural de la casona en barranco que ya aparece en siglos anteriores en la Calle Cestería. Ahora los vanos aumentan ligeramente su tamaño, la fachada muestra una mínima decoración antes no presente, hace aparición una cuidada rejería y el tapial desaparece de las fachadas.
- Es el mejor ejemplo de una calle que bebió de un mismo esquema constructivo que, funcionalmente, hunde sus raíces en una estructura económica agrícola de explotación de La Campiñuela: Casa Lechuga, Palacio Escalante, viejo Casino, etc.
- Al exterior, la casona viene a fortalecer la sobriedad y sencillez heredada de los primeros pobladores castellanos, sillares de piedra (arenisca rosa salmón del Cerro de la Calera), vanos adintelados, ahora algo mayores es la planta baja, horizontalidad de líneas, asimetría en fachada y rejería unida con remaches -sin fundición e incrustada en la piedra mediante láminas o calzas de plomo.
- El interior está organizado en zaguán y dos portales a distinta altura muy escalonados tanto en el frente como en el fondo-intentando salvar el desnivel del terreno. Se mantiene la cámara superior para conserva del grano, sótano, que hacía las veces de cuadras, corral y huerto al fondo de la casa.
- La entrada a las cuadras es por la parte trasera, debido al fuerte desnivel entre la línea de calle y los corrales posteriores. Esta salida favorecía el acceso directo a los Ruedos y, por tanto, al principal escenario agrario de la localidad. La hoy desaparecida era de los Lechuga y la alcubilla de la Serna (fuente), formaban parte del aparato productivo que, como decimos, tenía la obtención de grano como principal protagonista económico.
- La cámara sobre al portal delantero y el gran desnivel existente entre la calle y el muro de carga trasero, favorece la presencia de un tejado a dos aguas, corto hacia el frente de fachada y excesivamente largo, salvando el desnivel, hacia los corrales traseros.
- Es el comienzo de la calle, donde arranca la pendiente, hay un gran pozo de agua -Pozo Vilches-, al estilo de los existentes que cierran el núcleo urbano de Baños de la Encina por el sur como el Pozo de la Vega, el Pozo Nuevo, el Pozo de los Charcones, etc. Aunque hoy esta oculto por la calzada, se encuentra en perfectas condiciones.
|
|